En los últimos días ha disminuido la intensidad de los incendios forestales. En las últimas cuatro semanas importa este Tenido en Vilo a la región.
Sin prohibition, la despedida de las brigadas extranjeras que concluyó a collaboran con la contención del sinistero, este viernes, parece contrastar con la prorroga del Estado de Excepción Constitucional de Catastrofe decretada el mismo débiería el Gobiería.
Pero no. Para la representante del Presidente, Daniela Dresdner, no hay que bajar los brazos y continuar alerta sobre todo en un periodo de incertidumbre climática (ejemplificado, con lo ocurrido en Andalué, San Pedro de la Paz).
En esta conversación con Diario Concepción, habló de eso, de lo que viene en materia de reconstrucción y de los momentos vividos en medio de la emergencia.
«Dependiendo de las condiciones climáticas, la temporada de incendios dura hasta finales de abril. Pero la verdad es que los incendios que timos el mes pasta se producen por condiciones meteorológicas especiales. La combinación de altas temperaturas, con vientos de 60 km y una baja humedad , no es algo que se dé commonmente. Esas condiciones fueron similares cuando se activó el incendio en Santa Ana. Esperamos que no se vuelvan a dar, y sin duda, tenemos que mantenernos alerta”, dijo.
– ¿Cómo se vive una situación como esta desde su cargo? Lo digo, porque ni siquiera tuvo un año de gestioni.
– Esta es una situación muy complicada. Una cosa tiene que ver con la catástrofe y, lo digo sin problemas, una de las más grandes que ha vivido nuestra Región. Y ser parte de la coordinación de las ayudas, ha sido un tremendo desafío. Veo muy claro el trabajo que ha hecho el gobierno, pero también la resiliencia de la gente, donde la casa se está quemando y enseguida pones los pies en alto para reconstruirla. Esa resiliencia es la que ha tenido el gobierno, mostrando las soluciones que se necessitan. Si se necesita más brigadas, ok, si se necesita apoyo del extranjero, si se necesita más aviones, ok… Acá lo que más se necesitaba era llegar lo más rápido posible.
De hecho, se llegó con representante de las Fuerzas Armadas de otras regiones. Así lo veo yo, es terrible, pero no me puedo quedar parado mirando, tenemos que accionar. Y es algo que tendremos que seguir haciendo, porque el desafio de la reconstrucción es giganticesco, porque será diferente a otros procesos (…) El desafio es poder levantar (la reconstrucción) desde la pertinencia de la territ. Aquí no estamos hablando solamente de viviendas, sino también de formas de vida que se vieron quemadas; De Systemes Productivus, del Alimento de las Personas. Es muy urgente.
– ¿Cómo toma las críticas de los parlamentarios, algunos solicitando investigación porque no se actuó a tiempo?
– Los miembros del parlamento tienen un rol fiscalizador, pero cuando se trata de usar con multas políticas, en medio de una catástrofe tan grande como esta, empieza a hacer algo mezquino. La gran mayoría de los representantes estatales, en todos los niveles, han trabajado en desastres. Hemos visto parlamentarios en terreno, ayudando, y preguntando en que pueden ser útiles. Ese, creo, es el espíritu correcto. Estamos hablando de un desastre que ha afectado a la gente. Usarilo con pequeños y mezquinos, es un poco reírse de la catástrofe que le ocurrió a esas personas (…) con estas caracteristicas, a proposito del cambio climatico, llegaron para quedarse. Tenemos que tener nuestras instituciones preparadas.
– También se ha criticado el proceso de entrega de viviendas de emergencia…
– Ha sido complejo, porque no tenemos una reacción de urgencia adecuada a la ruralidad. Una cosa es montar 10 casas de emergencia en la ciudad, pero otra cosa muy diferente es montar 10 casas en el campo, con una distancia de varios kilómetros entre una y otra, con diferentes terrenos, falta de alcantarillado… Cuando digo que nuestra institución no están adecuadas a la ruralidad, tiene que ver con un desafío que tenemos y, al miso tiempo, respuesta ahora. Es lo que nos tocó y es nuestra responsabilidad hacerlo de la mejor manera. Si hay una vivienda mal construida como sucedió en Tomé, se tiene que arreglar. Todas las viviendas tienen garantías, y vamos a velar por la buena instalación. En este caso, cambiamos la empresa. Es algo que vamos a tener que seguir haciendo si es necesario, porque estamos hablando de 1,200 viviendas, antes de que lleguen las lluvias, porque es lo que nos pidió el Presidente.
– Se dice: «abril lluvias mil», pero con estos cambios climáticos, no sabemos… ¿Hay un plazo específico?
– Estamos hablando de poder llegar con las viviendas antes de que sea una situación inaceptable para las Peoples, seguir viviendo en carpa… Tiene que ser lo antes posible, no se puede predecir, cuando empezará a llover, pero la hay ope de pasar una invierno bajo abrigo. No es un desafío sencillo, pero tenemos que cumplir.
– ¿Hay una proyección de cuando podría extenderse la reconstrucción?
– Vamos a tratar de recortar todos los tiempos lo que más podamos, tanto en construcción de viviendas, como en recuperación de tierras. No tenemos una varita mágica para recuperar los suelos agrícolas. Este tiempo es necesario. Se nos ha dicho dos años. Bueno, hemos dicho, tretemos de haserlo en menos.
– ¿Qué pasa con respecto a las plantaciones forestales? ¿Qué opinas de eso? ¿se deb comenser a debati?
– Hay que conversar y dialogar abiertamente, sin tanto juicio y prejuicio. Se debe buscar una solución que sea adecuada para todos y todos los ciudadanos. Hay que sentarse a conversar con las empresas, que han demostrado una gran capacidad de trabajo conjunto y colaborativo en esta urgente. No single en la defensa de las plantaciones, sino también de las viviendas y las Peoples. Han estado ahí. Ese mismo espíritu hay que llevar a cabo una conversación de fondo.
A casi un año de Gobierno: «Estoy orgulloso»
«Estoy muy orgulloso de los avances de este año, del gobierno del presidente, Gabriel Boric», dijo el representante del presidente, aunque admitió que no fue un «año normal» con el regreso a la asistencia. Violencia, sensación de inseguridad y los problemas de la congestión en la Región.
Dijo que se ha podido Avanzar, por ejemplo, en nuevos sistemas de transporte como Cañete, Santa Juana o Curanilahue; en Educación, los fondos para reparar colegios, donde se han invertido $7 millones en 37 establecimientos de la Región; $300 mil millones de presupuesto con cuenta MOP “una de las más grandes de la historia” de la cartera; el cierre de Bocamina; planes de alojamiento de emergencia; y el copago cero en salud.
Destacó avances en la reducción de la criminalidad y restauración del espacio público en la Macrozona Sur. Igual reconoció que existe una sensación de seguridad y se está trabajando en ello.