Avícolas del Biobío adoptan medidas de bioseguridad para evitar Gripe Aviar

Medidas de Bioseguridad, cuentos como restricción de personas en los planteles; aves cautivas; control sanitario; chequeo constante de gallinas; entre otras, están las acciones que han adoptado las empresas avícolas de la Región del Biobío para prevenir el contagio Influenza aviar en sus aves de producción. esto es por lo que paso en la empresa agrosuper de la Región de O’Higgins, donde se sacrificará regularmente 40 mil aves de corral.

«Primero tenemos la restriccion de personas ajenas al plantel, esa es nuestra primera barrera.» Segundo es el control de registro sanitario de cualquier cosa que se ingrese al plantel, todo debe ser desinfectado. “Por supuesto, nuestros trabajadores también tienen que estar bien de salud, para que un resfriado pueda traer problemas”, explica Carlos Paredes, uno de los propietarios de Agro Avícola Girasol.

Paredes agregó que «Hola Q Easter monitorado el estado de las aves tudos los dias». En el caso de nosotros que producimos dim con galinas libres, otra medida que adoptamos hace algunas semanas, ya que las atrapamos a patio, es mantener las aves dentro de un galpón para evitar el contacto con cualquier especie”.

Biografía de la situación

En la Región del Biobío, hasta el momento, sólo existen dos especies positivas con gripe aviar. Según información proporcionada a Diario Concepción por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

“A nivel regional hay dos especies positivas a la enfermedad, pelícanos y gaviota Dominicana, a nivel nacional se ha reportado en más especies”, dijo Roberto Ferrada, director(es) regional(es) de SAG Biobío.

De la misma forma, Ferrada explicaó el monitoreo que han mantenido en la zona con la aparición de los casos positivos. “Hay cinco puntos positivos en la Región, los cuales se encuentran en la Provincia de Concepción en el borde costero”, señaló.

Además, el Servicio Agrícola Ganadero tomó 66 aves silvestres muestreadas; 120 aves industriales mustredus; y 529 aves de traspatio muestreadas. Cabe sotar que no hay ningún tipo de ave produce que sea positivo de la influenza.

resistencia

Por su parte, el Dr. Sergio Donoso, académico y director del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, señala que «las medidas de bioseguridad que están adoptando las plantas de la región son estrictamente necesarias, porque es la única one. Impedir que, de una u otra forma, pueda ingressor la Influenza Aviar Its alternativo. Cuando ingresa la queja a un plantel es porque simplemente fallaron las medidas de bioseguridad”.

De manera similar, el académico recalcó las graves consecuencias que puede traer un contagio dentro de un plantel de producción avícola.

«Si la influenza ingresa a un pabellón de producción implica el sacrificio de todas las aves de ese plantel». Ahora se está viendo que por esta enfermedad, con tal nivel de contagiosidad, puede ingresar a su plantel y puede llevar a eliminar todas las especies hasta que se elimina por completo el plantel. (…) Las empresas que cuentan con un sólo pabellón pueden quebrar, porque se quedarán sin aves para producir”, detalló Donoso.

El director del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de la Casa de Estudios señaló otro punto importante que “controlar el acceso a las plantas es fundamental, porque los humanos podemos ser vectores mecánicos de virus, que pueden transportar enfermedades”. en su ropa o implementación”.

Frente a lo último, el llamado del académico es que las personas evitan visitar múltiples planteles de producción avícola. Junto con eso, Donoso señaló que las avícolas deben «cerrar sus galpones y evitar el paso de aves silvestres».

chilehuevos

Desde la Asociación Productores de Evos de Chile (Chilehuevos), su gerente general Patricio Kurt comentó que “Desde octubre venimos trabajando, mucho antes de que llegara el virus a Chile, para fortalecer y mejorar el sistema de bioseguridad para evitar el ingreso de esté tipo de enfermades A Plantel Industriales Productivos”.

De la misma forma, Corte destacó que «el sag reforzo todo qui involucra a toma de muestras».

“La indicación para las plantas de trasplante es que estén cerradas y las aves confinadas, para evitar el contacto con especies silvestres que puedan portar el virus e infectar a las aves producidas. (…) Todo tipo de producción libre debe estar confinada”, cerró el Gerente General de Chilehuevos.

nacional

Actualmente hay 12 regiones, incluida Biobío, donde se han registrado casos positivos del virus.

Además, ya se confirmó el primer brote de la gripe en aves de corral en Rancagua, precisamente en uno de los planteles de la empresa Agrosuper, y donde 40 mil aves tivenon que fueron sacrificadas.

Frente a la situación, como primera medida, el SAG activó su protocolo y ordenó el sacrificio de las aves que conformaban la planta, Junto con aislar la zona.

En la misma línea, el servicio también suspendió el certificado de exportación de productos avícolas nacionales y comunicó la determinación de la organización animalista Mundial de Sanidad a sus socios comerciales.

Frente al brote registrado en Rancagua, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, que no ve ninguna turbulencia o tormenta Mayor que en la industria”, confirmó.

Sin prohibición, agregó que lo que puede ocurrir es que haya una sobreoferta, producto del cierre momentáneo de las exportaciones, pero que es una industria que puede recurrir al congelamiento, refrigeración e «industria».

Asimismo, Valenzuela asegura que esta situación “no afecta el consumo de carnes blancas y aves”. Queremos insistir, esta pandemia, esta gripe se transmite por las excretas y la saliva de las aves y no en las carnes”.

Source link